sábado, 22 de septiembre de 2018

PROPUESTAS PARA CAMBIAR ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES/ Chile

En la actualidad en la constitución Chilena siguen presentes leyes que fueron establecidas en el régimen militar, las cuales presentan problemas para profundizar la democracia en Chile, en el presente trabajo se explica el porque de los artículos seleccionados, cuales son sus rasgos autoritarios y porque presentan un problema y deberían ser modificadas o cambias.El presente Trabajo Universitario fue realizado por Darlyn Barros,María José Collao,Gerard de Laire e Ignacio Jasen para ser entregado al docente y jefe de carrera Rodrigo España de la Universidad Central De Chile. PROPUESTAS PARA CAMBIAR ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES la Información y el conocimiento es para todos,no tengo problema en compartir esto con ustedes, siempre y cuando sea bien citado ATTE: Ignacio Jasen Introducción En los países políticamente estables, es posible ver que su Constitución tiene sus orígenes en dos hechos. El primero es el que opera cuando no existe una carta fundamental, como por ejemplo cuando se está frente al nacimiento de un nuevo Estado. Mientras que el segundo hecho que da origen a una Constitución dice relación con que es la propia Carta Fundamental que está en vigor, otorga a su pueblo la potestad de generar nuevas normas constitucionales, así como también la facultad de modificar o derogar las normas constitucionales ya vigentes. A diferencia de lo que se puede pensar, los países que han tenido una o pocas constituciones que han perdurado a través de los años, no necesariamente tienden a ser aquellos con una mayor estabilidad política. Tal es el caso de nuestro país, que a lo largo de su historia ha tenido diez textos constitucionales más un proyecto de Constitución Federal en el año 1826, que jamás llegó a materializarse. No obstante que quizás la cifra antes mencionada pueda parecer un tanto elevada, es necesario ver el momento histórico en que cada una de ellas fue creada. Los primeros textos constitucionales dicen relación con el período de la Independencia de nuestro país, en donde podemos ver cinco textos diferentes en un período que va desde 1811 a 1822 con la culminación de la Constitución Política de 1822. Posteriormente a eso viene el período constitucional relativo a los ensayos constitucionales en donde la Carta Fundamental nuevamente se ve reformada dos veces entre 1823 y 1828. Finalmente, el periodo en donde la Constitución de nuestro país logra tener ya definitivamente una mayor estabilidad lo encontramos en las Constituciones de 1833 y 1925 en donde las bases de ambas fueron las garantías fundamentales que le dieron a sus habitantes. Lo interesante quizás entre estas nueve constituciones que existieron en nuestro país entre 1811 y 1925 dice relación con que todas ellas fueron modificadas democráticamente ya sea a través del Congreso Nacional como lo fue en 1811 o mediante Comisiones que los gobiernos de esos momentos designaron. Precisamente lo anteriormente señalado, no puede ser aplicado a la Constitución de 1980, ya que quienes la redactaron se encargaron de establecer variados mecanismos para impedir que la voluntad de la mayoría pudiese prevalecer, tal como lo afirma Jaime Guzmán, su principal redactor, en un artículo para la Revista Realidad, en donde señala “ …en vez de gobernar, para hacer en mayor o menor medida, lo que los adversarios quieren, resulta preferible contribuir a crear una realidad que reclame; de todo el que gobierne una sujeción a las exigencias propias de ésta. Es decir, que si llegan a gobernar los adversarios, se vean constreñidos a seguir una acción no tan distinta a la que uno mismo anhelaría, porque –valga la metáfora- el margen de alternativas que la cancha imponga de hecho a quienes juegan en ella, sea lo suficientemente reducido para hacer extremadamente difícil lo contrario.” Sin lugar a dudas, la visión de quienes redactaron la Constitución que hoy nos rige, su principal motor fue el generar una Carta Fundamental que hiciera irrelevante el resultado de las elecciones, ya que quienes resultaren ganadores les sería imposible introducir reformas estructurales de gran importancia. El objetivo general de esta investigación es identificar, presentar y justificar 5 artículos de la constitución que deben ser modificados, a fin de fortalecer los aspectos democráticos de la constitución. Los alcances de esta investigación, es que se podrá identificar los artículos de la constitución con rasgos autoritarios lo que nos permitirá abordarla para proponer una modificación a fin de profundizar la democracia en Chile. De acuerdo con las limitaciones, se puede destacar la complejidad de modificar un artículo de la constitución ya que esta modificación debe ser sustentable y real y no de carácter utópico. Análisis al Art. 93 inciso 1º numeral 3 de la Constitución Política de la República Es posible notar que en la actualidad en nuestro país se ha instalado en nuestra sociedad un problema constituyente de gran importancia. Un ejemplo de esto es el debate público que se ha instalado entre los diversos movimientos sociales de los últimos tiempos que han servido como motores para demandar una nueva Constitución. El rol del movimiento social sin lugar a dudas no es inusual debido a que históricamente las democracias llevan asociados períodos de fundación de Estados, revoluciones o cambios políticos. En concreto nuestro país actualmente se encuentra inmerso en una crisis de legitimidad que viene dada por la representatividad de las instituciones lo que de alguna u otra manera recae de manera directa en la Constitución. Esto se puede ver reflejado en nuestro pobre debate político constitucional, esto porque la clase política hoy en día sufre de un des empoderamiento democrático tal que impide la soberanía del pueblo a través de las elecciones. Sobre este punto en particular podemos mencionar el Art 93 inciso 1º Numeral 3º de la Constitución Política de la República “Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del Congreso”. La norma recién citada establece una atribución para el Tribunal Constitucional, que es de enorme importancia a la hora de materializar proyectos por parte del Poder Ejecutivo o por parte del Poder Legislativo. Esto a raíz de que es este el organismo encargado de poder controlar la constitucionalidad de los diversos tipos de norma que rigen en nuestro país. Este órgano cuenta entre sus atribuciones con el control de constitucionalidad de las leyes orgánicas constitucionales y de las leyes interpretativas de la Constitución . Ambas normas constituyen los pilares fundamentales para poder cimentar reformas de gran envergadura, por parte de los agentes políticos del país, por lo que estar sometidas inmediatamente al control de este tribunal, demuestra una limitación que posee el texto constitucional, toda vez que impiden modificar los valores y principios fundamentales de la carta constitucional. Por lo tanto, este artículo atenta principalmente a la libertad que tiene el pueblo de modificar las bases fundamentales del ordenamiento constitucional, pero por sobre todo atenta contra la posibilidad de autodeterminación del cuerpo político de la sociedad puesto que restringe a los agentes encargados de representar a la población de poder modificar o dejar sin efecto aquellas normas que atentan contra las demandas que la sociedad exige. Análisis al Art 66 inciso 1º y 2º de la Constitución Política de la República Dentro del mismo orden de ideas podemos encontrar el que la Presidenta de la República en su programa de gobierno coincide con esta idea al señalar que “Chile merece que el texto constitucional vigente reconozca y se base en un sistema plenamente democrático” a reglón seguido menciona “La idea que recorre el texto actual, aún con las modificaciones que se le han efectuado, está sustentada en una desconfianza a la soberanía popular; de allí las diversas limitaciones a la voluntad popular mediante mecanismos institucionales de contrapesos fuertes a dicha voluntad, siendo el ejemplo más evidente el mecanismo de los quórum contra mayoritarios para la aprobación y modificación de las leyes importantes. Ello no es propio de un sistema democrático; contribuye a la deslegitimación del sistema político; y actualmente constituye un freno al desarrollo del país, y a su gobernabilidad.” Sin lugar a dudas lo recién citado constituye uno de los puntos fundamentales de este trabajo, ya que la mayor falencia democrática que posee la Constitución de 1980 es precisamente el nivel de celo excesivo con el que se establecieron los quórums para modificar materias de ley tales como las leyes orgánicas constitucionales y las leyes interpretativas de la Constitución. En el particular, el art. 66 inciso 1º y 2º de la Constitución Política de la República establece “Las normas legales que interpreten preceptos constitucionales necesitarán, para su aprobación, modificación o derogación de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio. Las normas legales a las cuales la Constitución confiere el carácter de ley orgánica constitucional requerirán, para u aprobación, modificación o derogación, de las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio. Las normas legales de quorum calificado se establecerán, modificaran o derogaran por la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio. Las demás normas legales requerirán la mayoría de los miembros presentes de cada Cámara o las mayorías que sean aplicables conforme a los artículos 68 y siguientes” En la práctica estos quórums atentan contra la naturaleza de la democracia, esto debido a que una de las reglas básicas de esta, sino la fundamental, es que las decisiones sean adoptadas por la mayoría. La pregunta que surge inmediatamente a raíz de lo señalado es ¿Cómo esto se ve reflejado en la realidad, siendo que el pueblo asiste periódicamente a elegir a sus representantes y estos son elegidos por la mayoría? Para responder a esta pregunta es necesario poder analizarla desde dos puntos de vista. En primer lugar, debemos tener en cuenta que las constituciones pueden o no contemplar procedimientos para su reforma, por lo que podríamos categorizarlas en aquellas que no contemplan procedimiento alguno para poder modificar o suprimir sus propias normas y en aquellas que si contemplan un procedimiento para modificar o suprimir sus normas. Dentro del segundo grupo habría que ver si estas constituciones que permiten modificaciones o derogaciones lo hacen en igual medida para todas sus leyes o sólo para algunas. Dentro de este segundo grupo de normas podríamos dividirlas en tres categorías, a saber en primer lugar aquellas que contemplan un procedimiento que para reformar requiere de un quórum muy alto para la modificación de normas que enmienden la constitución; aquellas que contemplan un procedimiento con un quórum alto para modificar normas constitucionales, pero que se encuentran equiparadas a normas comunes; por último aquellas que para modificar la constitución solo requerirían de la mayoría presente de ambas Cámaras del Congreso Nacional. En este orden de ideas es que tendríamos que hacer coincidir nuestra realidad a alguno de estos mecanismos señalados. A nuestro entender, nuestra realidad constitucional dice relación y por ende se acerca más a una realidad en la que efectivamente contempla un procedimiento para modificar o suprimir sus normas propias, pero que llevar a cabo dicha modificación requiere de un quórum excesivamente alto para su modificación. Por otra parte, y por ende nuestro segundo punto de vista para responder a nuestra pregunta, viene dado por la práctica misma. El hecho de que se requieran para las normas señaladas en el inciso 1º del Art. 66 de nuestra Constitución Política de la República tres quintas partes de los senadores y diputados en ejercicio, significa que para poder aprobar una modificación o derogación necesitamos del universo de 120 diputados que están en ejercicio, un total de 72 diputados para que aprueben en su Cámara el proyecto de modificación o derogación de una norma de carácter constitucional. Y del universo de 38 senadores, se necesitan un total de 23 senadores aproximadamente para poder aprobar la modificación o derogación de una norma. Por otra parte para las normas señaladas en el inciso 2º del Art. 66 de nuestra Constitución Política de la República cuatro séptimos de los diputados y senadores en ejercicio significa que para poder aprobar una modificación o derogación necesitamos del universo de 120 diputados que están en ejercicio, un total de 69 diputados para que aprueben en su Cámara el proyecto de modificación o derogación de una norma de carácter constitucional. Y del universo de 38 senadores, se necesitan un total de 22 senadores aproximadamente para poder aprobar la modificación o derogación de una norma. Por lo tanto actualmente el escenario político del país permite realizar una modificación sustancial a las normas constitucionales vigentes, en la práctica resulta imposible plasmarlo en modificaciones, puesto que el bloque político que detenta hoy el poder no alcanza a llegar a los quórums necesarios que permitan efectivamente realizar modificaciones sustanciales, en efecto, hoy los parlamentarios del partido que gobierna el país posee la mayoría en ambas Cámaras, les resulta imposible modificar o derogar alguna norma que signifique una cambio estructural al país. De ahí entonces que el sistema democrático no posea la legitimidad necesaria que sea resguardada por nuestra Carta Magna, porque al exigir tan alto quorum impide que realmente las mayorías puedan ver sus intereses plasmados de manera democrática. Análisis al Art 65 inciso 3º de la Constitución Política de la República El ordenamiento constitucional que actualmente rige a nuestro país reserva de manera exclusiva al Presidente de la República la iniciativa de proyectos de ley que se refieren a materias que son de suma importancia para la marcha del país, y que se contienen en el artículo 65 inciso 3º de la Carta Fundamental que establece “Corresponderá al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la alteración de la división política o administrativa del país,o con la administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo las modificaciones de la Ley de Presupuestos, y con las materias señaladas en los números 10 y 13 del artículo 63. Corresponderá, asimismo, al presidente de la República la iniciativa exclusiva para: 1º.- Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer exenciones o modificar las existentes, y determinar su forma, proporcionalidad o progresión; 2º.- Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos o de las empresas del Estado; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones; 3º.- Contratar empréstitos o celebrar cualquiera otra clase de operaciones que puedan comprometer el crédito o la responsabilidad financiera del Estado, de las entidades semifiscales, autónomas, de los gobiernos regionales o de las municipalidades, y condonar, reducir o modificar obligaciones, intereses u otras cargas financieras de cualquier naturaleza establecidas en favor del Fisco o de los organismos o entidades referidos; 4º.- Fijar, modificar, conceder o aumentar remuneraciones, jubilaciones, pensiones, montepíos, rentas y cualquiera otra clase de emolumentos, préstamos o beneficios al personal en servicio o en retiro y a los beneficiarios de montepío, en su caso, de la Administración Pública y demás organismos y entidades anteriormente señalados, como asimismo fijar las remuneraciones mínimas de los trabajadores del sector privado, aumentar obligatoriamente sus remuneraciones y demás beneficios económicos o alterar las bases que sirvan para determinarlos; todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en los números siguientes; 5º.- Establecer las modalidades y procedimientos de la negociación colectiva y determinar los casos en que no se podrá negociar, y 6º.- Establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que incidan en ella, tanto del sector público como del sector privado. El Congreso Nacional sólo podrá aceptar, disminuir o rechazar los servicios, empleos, emolumentos, préstamos, beneficios, gastos y demás iniciativas sobre la materia que proponga el presidente de la República. Conforme lo anterior esto genera una enorme limitación, para los parlamentarios, ya que son ellos quienes reciben las diversas inquietudes de su electorado. Al verse limitados en su actuar podemos ver como la función legislativa que están llamados a realizar se ve truncada por parte del Poder Ejecutivo, ya que a la luz de esta norma impide la materialización de leyes por parte del Poder del Estado encargado de dictar normas, que en este caso es el Poder Legislativo. Por lo que la función parlamentaria se torna inviable de llevar a cabo, por lo que los representados por este Poder del Estado, ven que determinadas materias para ser solucionadas, requieren forzosamente de iniciativas legislativas que no pueden ser presentadas por los parlamentarios, por estar reservadas exclusivamente al presidente de la República. Gracias a lo dicho anteriormente se puede ver, de forma explícita el “autoritarismo”, todavía vigente en el Poder Ejecutivo. Análisis a los Artículos 15 y 93 inciso 8° de la Constitución Política de la República Uno de los temas que quizás hoy encuentra más resistencia en nuestra sociedad dice relación con la Asamblea Constituyente. Parece ser que dicha palabra propone una gran resistencia por una parte de la sociedad, así podemos mencionar a las élites que son aquellas que miran con malos ojos un cambio a nuestra Constitución. Esto se debe en gran medida a que dicho sector vio con muy buenos ojos el imponer una Constitución con limitaciones que suponen sistemas con enclaves autoritarios y disposiciones que atentan contra la mayoría. Un fiel reflejo de ello lo podemos ver en el Artículo 15 de la Constitución Política de la República que establece “En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario. Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en esta Constitución” a su vez el artículo 93 inciso 8° de la Constitución Política de la República que establece "En el caso del número 5o, la cuestión podrá promoverse a requerimiento del Senado o de la Cámara de Diputados, dentro de diez días contados desde la fecha de publicación del decreto que fije el día de la consulta plebiscitaria .El Tribunal establecerá en su resolución el texto definitivo de la consulta plebiscitaria, cuando ésta fuera procedente. Si al tiempo de dictarse la sentencia faltaran menos de treinta días para la realización del plebiscito, el Tribunal fijará en ella una nueva fecha comprendida entre los treinta y los sesenta días siguientes al fallo” Si analizamos detenidamente el Art 15 inciso 2° consiste en prohibir toda forma de reclamo del pueblo que no sea en las formas que nuestra Carta Magna establece. Dicha reflexión se puede obtener de un complemento de dicha norma con la del Art 93 inciso 8° de la Constitución Política de la República. Esta última lo que hace es constituir un abuso a la forma democrática, toda vez que permite al Tribunal Constitucional conocer de forma derivada acerca de cuestiones que se susciten en lo relativo a los plebiscitos de manera previa a que estos puedan llevarse a cabo. Por lo que del análisis de estas dos normas podemos ver reflejado como el artículo antes mencionado impide tanto al Congreso Nacional como al Presidente de la República, no obstante estar investidos de la posibilidad de convocar a un plebiscito se ven truncadas por las facultades que tiene el Tribunal Constitucional de controlar previamente las materias de ley ya sea que sean de iniciativa del Congreso Nacional o por parte del Presidente de la República, lo que refleja el carácter autoritario y antidemocrático de la actual Constitución de 1980. Conclusiones Respecto a los artículos señalados se puede apreciar como la constitución toma un rol como un elemento generador de barreras para la consolidación democrática, esto se puede evidenciar en todas las reformas que se le han aplicado, la más emblemática es la del año 2005. Aún siguen varios artículos, que siguen generando polémica, como los mencionados anteriormente en este trabajo. Con la nueva constitución que se quiere llevar a cabo, no se tendrían estos problemas debido a que nacería en una democracia, con la participación de gran parte de chilenos y chilenas. Juntos construyamos una mejor democracia para el país. Biografía. Agustín Squella Narducci: (2000) “Introducción al derecho” Gonzalo Aguilar Cavallo: “Los derechos fundamentales como inspiración y marco del cambio constitucional” www.senado.cl “Capítulo VIII: Tribunal Constitucional Articulo 92 “(http://www.senado.cl/capitulo-viii-tribunal-constitucional/prontus_senado/2012-01-16/105012.html) www.camara.cl “Fallos del Tribunal Constitucional, contenido del fallo, articulo 93 “: (https://www.camara.cl/camara/camara_tc3.aspx?prmART=93&prmROL=1288&prmIDA=1960)

Investigación Sobre Guerra comercial entre Estados Unidos y China / Relaciones Internacionales


Investigación sobre Guerra comercial entre Estados Unidos y China
Por:
Ignacio Jasen
  

Universidad Central de Chile.
Facultad De Gobierno.
Sistema internacional contemporáneo.

Santiago de Chile.
2018











Índice


v  Introducción--------------------------------------------------------------------------------3

v  Pregunta de investigación--------------------------------------------------------------------- 3

v  Hipótesis ----------------------------------------------------------------------------------------- 3

v  Marco teórico ------------------------------------------------------------------------------------ 3

v  Metodología ------------------------------------------------------------------------------------- 3

v  Desarrollo-----------------------------------------------------------------------------------4


v  Conclusión -------------------------------------------------------------------------------------- 13

v  Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------------- 14










Introducción:
El presente trabajo realizará un análisis económico internacional a fin de estudiar las acciones realizadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, con el riesgo que conlleva aquellas acciones en pos de una guerra comercial entre Estados Unidos y China. En la campaña presidencial del año 2016 en EE.UU., el candidato Donald Trump apostaba por políticas proteccionistas, por lo que una vez electo como presidente, sus acciones arancelarias hacia el gigante asiático no fueron de extrañar, lo que lleva a una preocupación y expectación debido a las consecuencias y sus repercusiones en la economía política mundial.

Pregunta: 
¿Estados Unidos tiene que iniciar a una guerra comercial con China para defender su industria nacional?

Hipótesis: 
Estados Unidos es el más perjudicado con el  aumento  de aranceles a China puesto que  producirá desempleos y una baja en la productividad de las empresas estadounidenses[CHFV1] .

Marco teórico: 
Para abordar la presente investigación sobre las políticas proteccionistas y aumento de aranceles de los Estados Unidos hacia China, se asignó como referencia principal el capítulo 6 de ‘Economía política global del manual de relaciones internacionales’, de Daniel Bello, como correferencia se estudió a los autores José Miguel Ahumada y Armando Di Filippo, el enfoque neorrealista y finalmente el liberalismo en sus múltiples dimensiones para abordar los distintos tipos de libertades.

Metodología:
La metodología empleada en la investigación es de carácter cualitativo a fin de mostrar los acontecimientos mundiales, desde un plano general hasta finalizar y concluir en un plano particular, Esto permitirá  analizar de forma multidisciplinar diversos acontecimientos internacionales los cuales son cruciales para el del desarrollo de nuestra investigación[CHFV2] .


Desarrollo
Antecedentes como crisis financieras internacionales, crisis sociales, crisis ecológicas, crisis institucionales explican el complicado, interdependiente y globalizado mundo en el actual siglo que cambia exponencialmente, estos cambios producen una configuración afectando al sistema internacional volviéndolo más complejo que el de otros siglos, en este distintos actores como empresas multinacionales tienden a formar mercados más amplios formando   un  único  mercado que funciona en forma de red gracias a la revolución tecnológica  construyendo un sólo mercado global . Este sistema internacional está limitado a causa de la anarquía, por ende los  Estados tienen que estar preocupados por cuestiones de seguridad[1],  y por las causas y efectos de las guerras. Entonces si los Estados se preocupan por los efectos de los distintos acontecimientos mundiales observándolos con incertidumbre debemos preguntarnos porque el presidente de los estados Unidos quiere iniciar una guerra de carácter económico agudizando esta incertidumbre entre los actores produciendo un efecto en cadena y también debeos preguntarnos por qué desarrolla acciones que se quieren evitar por parte de todos los actores del sistema internacional en los que podrían verse perjudicados en sus distintas aristas.
El capitalismo funciona en base a crisis financieras, esto se confirma en el ciclo de Kondratiev y al parecer las acciones de Donald Trump están forjando a que los distintos Estados reaccionen y miren con desconfianza sus políticas proteccionistas y arancelarias aplicadas a distintos socios  socioeconómicos estratégicos históricos.
En el sistema internacional los Estados tratan de maximizar sus ganancias relativas[2] en donde  la cooperación internacional es mucho más difícil de conseguir y de mantener, entonces ¿por qué las acciones de Donald Trump se realizan en contra de la tendencia internacional empeorando la desconfianza ya existente entre los Estados?
Para comprender la importancia económica debemos comprender que la formación de aliados económicos en la actualidad es más predominante que la búsqueda de aliados militares, entonces las acciones de Estados Unidos son de extrañar, ya que con tarifas arancelarias debilitara los lazos comerciales con actores históricos como Canadá, México y China.   “Lo que cuenta en las relaciones entre los Estados ya no es la competencia por el territorio o por el control sobre los recursos naturales sobre el territorio, si no la competencia por las cuotas del mercado mundial (…) En este nuevo juego, la búsqueda de aliados entre otros Estados continua, pero no por las capacidades militares que puedan aportar, si no por el poder del mercado que confiera una zona más extensas” (Strange 1996:28).  Es decir los estados buscan fortalecer o aumentar su poder relativo.
Para comprender mejor las acciones del presidente Donald Trump debemos esclarecer la dicotomía economía/política existente.
Parafraseando a José Miguel Ahumada y a Armando Di Filippo la sociedad moderna se caracteriza por poseer dos subsistemas sociales, uno de ellos es el Estado-nación y el otro es el mercado capitalista, ambos conviven entre sí, teniendo cada uno formas distintas de distribución de recursos, primero debemos clarificarlos y posteriormente hacer la distinción y mencionar en cual premisa la política de Estados Unidos esta transgrediendo lo epistemológico. El Estado-nación tiene la característica de tener orden legal e institucional, control territorial, comunidad geográficamente arraigada,  lealtad y monopolio legítimo del uso de la fuerza. El Mercado capitalista tiene las características de poseer una lógica social que determina la producción, consumo y distribución de los bienes que conforman el sustento material del ser humano, formándose una dinámica social con sus propias reglas  (Ahumada, Filippo, 2013:214),  tal como afirma Polanyi con la era moderna, la economía se ha desarraigado de las instituciones políticas y religiosas.  Es decir  el Estado actúa hacia afuera en un contexto anárquico mundial y las empresas se mueven en una economía global, estas tienen la posesión del capital que determina la producción social. Dicho de otro modo, si se dañan las relaciones con las empresas, sobre todo por parte del Estado se daña la producción social local en donde  estén ubicadas, todo esto fundamentado en la libre competencia y la baja intervención estatal.  Entonces el alza en los insumos, es decir los materiales con que compran las empresas para fabricar sus productos se dañara la productividad entera debido al alza de insumos que como consecuencia obtendrá un alza en el producto final. El alza del precio del acero y el aluminio dañara la productividad local estadounidense, de igual forma esta arista se explicara con más especificación a medida que se desarrolle el ensayo. No debemos dejar de lado que las empresas superan las barreras territoriales, entonces cualquier cambio en las reglas y que les perjudique producirá una reacción de buscar otras fronteras en donde las reglas sean claras y justas para todos, llevándose así la producción a otras naciones. ¿Esto es lo que pretende buscar las acciones estadounidenses?
Reforzando las premisas mencionadas se debe recalcar que las políticas proteccionistas buscan una cosa y consiguen otra, esta iniciativa aplicada por Trump pretende ser algo positivo para su industria nacional,  sin embargo la aplicación de estas es ir en contra de las premisas del mercado capitalista en donde las empresas se mueven libremente con el capital en el marco de en una economía global y si se ejerce una acción que dañe las relaciones que estos actores estos se moverán traspasando las fronteras y produciendo desempleos masivos. Debemos comprender que “El proteccionismo es una política económica que busca proteger la producción nacional imponiéndole restricciones, limitaciones o aranceles a los bienes provenientes del extranjero (importaciones), encareciéndolos para hacerlos menos competitivos frente a los nacionales”. (Enciclopedia de Características, 2017. "Proteccionismo")
Asimismo  la aplicación del modelo de desarrollo proteccionista soslaya unas intromisiones significativas por parte del Estado en la economía esto alteraría y modificaría las condiciones auto reguladoras de “la mano invisible” y alteraría la libre competencia entre los productores y acarrearía condiciones de riqueza simulada, que hacen dependientes del Estado a los productores  y proveedores, alterando así no sólo el modelo económico, sino político debido a que si esta medida proteccionista se acaba la dependencia por parte de los productores locales seguiría y estos se verían sin nicho a quien ofrecer sus mercancías en caso de que el proteccionismo se acabase.
No debemos dejar de lado y reforzar la idea de que las medidas proteccionistas funcionan como un diseño estatal temporario de defensa de un sector estratégico y su mantenimiento a largo plazo es sumamente costoso impide justamente el surgimiento de una industria robusta, ya que la hace dependiente del Estado además de generar inflación producto del producto debido a que algunas empresas no satisfacen la necesidad local o en caso inverso si existe competencia la demanda no será necesaria y el mantenimiento de estas industrias acarreara una fuerte carga estatal.
Debemos reformas y nombrar las 5 poderosas ideas principales de las economías modernas que al parecer Estados Unidos  está  mostrando un retroceso en dichas materias.   Premisa 1 “El Comercio Internacional es tan ventajoso que cualquier intento por regularlo y restringirlo hace más daño que bien. Por eso, en caso de un desajuste o un desequilibrio deficitario en la balanza comercial no debe regularse por sobre los flujos de bienes y servicios, sino a través de un ajuste por la vía de los precios relativos. Así en un marco de tasas de cambio flexibles, el ajuste por variaciones en la paridad se lleva a cabo de manera automática.” (DEWAR) , el desajuste es inminente si las políticas de Trump se llevasen a cabo.  Premisa 2 “En la medida en que se aplican la apertura comercial y financiera simultáneamente, los flujos de capital permiten financiar en déficit de la balanza comercial. Desde ese punto de vista, los desequilibrios de la balanza comercial dejan de ser un tema de preocupación. Si la economía tiene forma de financiar sus importaciones se supone que no hay un problema importante.” Al parecer la apertura comercial no es el problema, el déficit tampoco, entonces ¿las acciones de estados unidos son para debilitar la economía China? Si es de ser así ¿Qué significa China en el mercado para los Estados Unidos? , quizás podemos estar en presencia de una disputa por la hegemonía global, en donde estados unidos quiere mantener y aumentar su estatus de la primera economía global y buscando mantener el statu quo de potencia económica unipolar. Premisa 3 “la desregulación favorece que una parte creciente del ahorro interno se oriente más a la inversión financiera o especulativa (Bolsa de valores, instrumentos financieros diversos y en última instancia, si las expectativas son desfavorables al mercado cambiario) “premisa 4 “Los flujos de capital constituyen una variable exógena del modelo debido a la apertura financiera y las desregulación de la cuenta de capital.” [3]Es decir, si existe más flujo de capital, más circulante producirá un efecto positivo en los individuos, reflejado en más bienestar. Ultima premisa de economía perfecta que está violando la política estadounidense  5 “necesidad de mantener finanzas públicas sanas con el fin de no incrementar las necesidades de endeudamiento público. Pero esa reducción en los instrumentos de intervención del Estado implica dejar de lado la posibilidad de imprimir apoyos importantes para superar barreras a la entrada en numerosas actividades económicas[4] Claramente el gobierno de Trump tiene el endeudamiento público más alto en la historia de su país, lo que significa una preocupación para las autoridades y el alto riesgo que puede conllevar esto en caso de no poder financiarse, sería la ruptura de una burbuja especulativa exponencial y el impacto no se haría esperar en el mercado global.
Las críticas por parte de distintos medios de comunicación a nivel global  no se hicieron esperar, “Una guerra comercial sería catastrófica para todo el mundo. Nadie saldría ganador de ese enfrentamiento”, comentó el brasileño Roberto Acevedo, director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), garante del libre comercio y el multilateralismo comercial. (Elsoldelcentro viernes, 2 de marzo ,2018)
Las nuevas tasas norteamericanas “amenazan miles de empleos en Europa”, comentó Sigmar Gabriel, ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, primera potencia económica de Europa. [5]
Estas medidas ya tienen sus efectos pues como muestran los  indicadores publicados por el mismo diario los chinos sufrirán considerablemente ya que sus productos, gravados con derechos de aduana antidumping serán menos competitivos en el mercado norteamericano. Los consumidores estadounidenses también padecerán las consecuencias pues pagarán más caro el acero. La industria automotriz norteamericana, por ejemplo, confrontada a una desaceleración del mercado, será la primera víctima. La venta de automóviles nuevos disminuyó 2% en 2017 y la tendencia debería continuar este año.
Como indica Peterson Institute, un think tank privado e independiente, enfocado en la política económica internacional, calculó que un escenario de guerra comercial total contra China y México acarrearía la pérdida de casi cinco millones de empleos en Estados Unidos[6]. Por lo que nos confirman diversos economicistas y analistas internacionales profesionales, las consecuencias de una guerra economía repercutirían para ambos bandos y no solo para los Estados Unidos y China sino sus efectos tendrán repercusiones en diversos países europeos y latinoamericanos[CHFV3] .



Esta política es una amenaza al crecimiento económico mundial al generar las condiciones para una guerra comercial a escala planetaria, es un tiro en el pie que se da una potencia mundial que no encuentra respuestas razonables a los nuevos desafíos.
Asimismo debemos esclarecer el porqué de estas políticas proteccionistas, esto deriva preguntarse  ¿cuáles son los argumentos con los que legitima estas acciones? Lo que afirma es vital,  Donald Trump: “bajo mi administración, el robo a la prosperidad americana terminara. Vamos a defender nuestra industria y crear unas reglas de juego igualadas para el trabajador americano”, Trump busca defender  al trabajador americano, pero los datos muestran una realidad muy diferente, ya que el mercado laboral de estados unidos vive su mejor momento en casi dos décadas,  la tasa de desempleo se sitúa alrededor del 4%  y el número de vacantes por cubrir sigue creciendo. La economía norteamericana está sufriendo  déficit de imput de lo más importante: de mano de obra, si no cambia la política migratoria, ni la economía sufre un déficit se calcula que en los próximos 10 años los Estados Unidos tendrán más de 8 millones de puestos de trabajo sin cubrir. (Datosmacro) (diarioelpopular) [7]
Esto ya está pasando en estados como Wisconsin, en donde hay mucho empleo y pocos trabajadores. “es genial tener más puestos de trabajo que nunca antes en Wisconsin, pero crea un desafío: solo necesitamos más gente” Tricia Braun, directora de operaciones de la agenda de desarrollo económico de Wisconsin. [8] Asimismo los nuevos empleos no paran de surgir y se ha llegado a una tasa de paro del 3% [9] . Lo que es significantemente positivo, además las buenas inversiones no dejan de llegar. Por ejemplo el grupo taiwanés de tecnología Foxconn está invirtiendo más de 10.000 millones de dólares en un campus para desarrollar y producir nuevas pantallas [10] para Smartphones, tablets y televisiones. Esto dará empleo a más de 13.000 personas.
La historia de la economía de Estados Unidos muestra que no solo el empleo está en los niveles más altos nunca antes visto sino que además la producción industrial está también en sus niveles más altos.
Si observamos la industria siderúrgica[11] empresas que según Trump se ven amenazas por el gigante asiático. Y que según sus propias palabras supone un peligro para la seguridad nacional. Los datos afirman que Estados Unidos produce el 70% del acero que consume, que apenas el 3% es para uso militar. Sin dejar de lado que China no está dentro de los 10 primeros proveedores de acero. (Eleconomista) Entonces el peligro que se refiere Trump es una lucha contra un “enemigo invisible”.
Un hecho concreto es que la industria siderúrgica estadounidense los empleos se han reducido a más de la mitad en la última década, pero estos puesto de trabajo perdidos no se deben a China ni al comercio internacional, si no a la tecnología. Por lo cual una guerra comercial no es la solución.
La paz perpetua: la visión liberal de la economía internacional. ¿Qué es lo que mantiene unida a la economía internacional? En ausencia de un leviatán[12] que asegure un pacto entre naciones, para evitar que estos estallen en una guerra permanente y constante, la respuesta a esto es un enfoque liberal e ilustrada: solo la libertad del comercio pacifico permiten que se puedan satisfacer de forma contante, permanentes y crecientes necesidades de todos los agentes. (Ahumada, 2013) Ya que en vez de buscar la paz en lo moral o en reglas externas de la naturaleza dogmáticas, la dinámica del mercado lograría conciliar las pasiones individuales y ser promotor de la paz.
El principio del comercio internacional que se ha impuesto dese el siglo 19 es el principio de “costos comparativos”, el que fue reformulado por la economía neoclásica como principio de ventajas comparativas. Lo central del principio ricardiano de los costos comparativos de un país puede ser más eficiente, expresando sus costos laborales en la producción de todos sus bienes. Teniendo como resultado una mayor diversificación de oferta de bienes para todas las partes que comercian. (Mafius)
Si recopilamos las premisas de la paz perpetua se evidencia que es aplicable para la economía, ya que esta paz perpetua configuraría un escenario global positivo en donde los diversos actores se podrían desarrollar de forma positiva sin tener que estar preocupados por la guerra o por sus efectos.
Según Kant, no se puede firmar ningún tratado de paz en la guerra sin que se hayan eliminado todas las hostilidades que ella conlleva, porque de lo contrario, lo que se estaría haciendo sería simplemente un armisticio o aplazamiento de las hostilidades que después causarían nuevamente una guerra. (Kant, 1795, p. 5) [13] en este caso, la actual guerra económica fue por las causas de un desplazamiento de rivalidades que empezaron en el siglo 20.
Ahora si nos emplazamos en las consecuencias de la guerra económica, seguiremos confirmando que Estados Unidos y su industria nacional son los perjudicados: Una guerra económica podría tener efectos no deseados y los principales afectados serían  las empresas de los Estados Unidos porque comprar inputs más baratos en el extranjero reduce costos de productividad local, y si China vende por debajo del coste es un beneficio para las industrias locales productoras.
No se debe dejar de lado que Estados Unidos no solo importa a China productos para consumir, también importa bienes intermedios y de capital, como maquinaria.
Entonces los aranceles resultarían dañar la competitividad de las industrias norteamericanas logrando encarecer costes de producción de bienes mucho más avanzados, lo que produce una reducción de exportaciones al mundo y capacidad de consumo de los estadounidenses, perdieron muchos empleos,  por ejemplo: el nuevo arancel  sobre el acero y aluminio producirá en los Estados Unidos sea más cara y menos competitiva como los aviones o los autos.
Si esclarecemos antecedentes en el año 2002 el entonces presidente George W. Bush  impuso aranceles al acero importado el saldo final fue de un total de 200.000 puesto de trabajas perdidos. No debemos de olvidar que cuando se fijan aranceles, lo normal es que la otra parte se defienda. Los expertos comentaron las políticas de Trump sin olvidar las consecuencias que ocurrieron en años anteriores:  Algunos de los expositores del foro recordaron la ley Hawley-Smoot, aprobada en Estados Unidos en junio de 1930, que elevó unilateralmente los aranceles a los productos importados, en un intento de mitigar los efectos de la Gran Depresión iniciada en 1929. Para Eric Maskin, profesor de la Universidad de Harvard, los aranceles al acero y el aluminio son comparables con el aumento de las tarifas aprobadas por dicha ley, que, dijo, empeoraron la Gran Depresión. “Creí que habíamos aprendido la lección”, se lamentó. [14]
No debemos de olvidar que toda subida de aranceles tiene su respuesta, China es un jugador con veto significativo para Estados Unidos, no se debe dejar de lado que China es el mayor propietario de la deuda  de la nación americana, China podría dejar de comprar deuda o reducir títulos en medida de presión, lo cual   no serían consecuencias  positivas porque la actual administración está aumentando la actual administración
Entonces, ¿Como los Estados Unidos de América puede reducir el déficit fiscal? , claramente una guerra comercial no es la respuesta, la respuesta la encontramos en el modelo liberal el cual menciona que se tiene que  favorecer el  ahorro y la inversión  productiva a largo plazo, reducir el déficit público y mejorar la competitividad de las empresas locales,  reduciendo burocracia, favoreciendo la atracción de talento y  la inmigración. Como mencionamos al principio una guerra comercial no es la repuesta puesto que conlleva  consecuencias para todas las partes.
Por eso las acciones del presidente del país norteamericano son preocupantes y más sobre todo por los efectos recién explicados que de llevarse a cabo dichas premisas ocurrirán. “El jueves 22, Trump ordenó imponer a China aranceles de 25% a 60.000 millones de dólares que Estados Unidos importa desde ese país. Dispuso también limitar las inversiones de capitales provenientes de China en empresas estadounidenses. Para Trump, el déficit de 375.000 millones “es el mayor de la historia de la humanidad” hace necesario imponer restricciones a la entrada de productos chinos.” (Ladiaria)
Pero la desindustrialización dentro de Estados Unidos en las últimas décadas no se debe sólo a que China se haya convertido en la gran fábrica del mundo. Las estimaciones indican que la influencia de ese país en la destrucción de empleo manufacturero fabril se traduce en la pérdida de un millón de puestos de trabajo directos o indirectos en Estados Unidos, lo que implica que si China no hubiera aumentado sus exportaciones a ese país desde principios de este siglo, los puestos de trabajo del sector manufacturero pasarían de representar actualmente 8,5% del empleo total en Estados Unidos a representar 9,2% (Ladiaria)
Con estas medidas, no sólo se perjudicará a las empresas chinas. Estados Unidos no importa sólo bienes de consumo desde China, sino, sobre todo, bienes intermedios y de capital. Del total de lo que Estados Unidos importa desde China, 29% son equipos electrónicos y otro 22% corresponde a maquinaria y aparatos mecánicos. La compra de muchos de estos bienes a precios reducidos es lo que permite a las empresas estadounidenses que los incorporan a su proceso productivo mantener su productividad y ser competitivas en el mundo. La Information Technology and Innovation Foundation, un instituto de investigaciones no partidario, estima que un arancel de 10% sobre la electrónica china generaría pérdidas de 163.000 millones de dólares durante la próxima década a las empresas estadounidenses. Por su parte, el Peterson Institute, un think tank privado e independiente, enfocado en la política económica internacional, calculó que un escenario de guerra comercial total contra China y México acarrearía la pérdida de casi cinco millones de empleos en Estados Unidos.[15] (Ladiaria).  Se puede inferir que lo que se busca con estas medidas además de “proteger” la industria nacional se busca darle un duro golpe a la economía China, aunque esto signifique la baja en la economía norteamericana.
Como último elemento esclarecedor se debe  reforzar que La Interdependencia Económica se refiere a la situación en la que unos países generan una relación de mutua dependencia para la producción de aquellos bienes y servicios que sus habitantes necesitan [16]  (Lifeder) esto quiere decir que las naciones necesitan recursos naturales para producir sus bienes y necesitan comprar todo aquello que no pueden fabricar por sus propios medios, de esta forma se forma una especie de interdependencia compleja económica en donde los países dependen del otro. Es de suma importancia recalcar las consecuencias producto de las guerras comerciales en un marco de interdependencia económica,  recordemos que se reduce el crecimiento, aumenta el paro, disminuyen los intercambios de bienes y servicios, las empresas pierden el apetito de ampliar sus mercados y cae la riqueza de los ciudadanos en los mercados bursátiles. (ESTEFANÍA, 2003) En esta misma línea tras las críticas al anuncio de la subida a los aranceles del aluminio y el acero, el presidente Trump aseguró en un tuit que las guerras comerciales eran "buenas y fáciles de ganar". (BBC, 2018) Inmediatamente Christine Lagarde, respondió que "nadie gana" en una guerra comercial y vaticinó que un nuevo conflicto de este tipo dañaría el crecimiento económico global.
Los especialistas consultados por BBC Mundo coinciden en que los resultados de una disputa de este tipo son generalmente negativos "El 99,9% de los economistas cree que las guerras comerciales perjudican económicamente a los países beligerantes y que, como resultado, todos los países pierden", apunta Barry Eichengreen. [17] Como último elemento esclarecedor cabe mencionar que como se desarrolló a lo largo de la investigación las guerras económicas tienen consecuencias negativas, pero en términos politológicos este tipo de guerras sirve como manera de ejercer “hard power”[18] como herramientas para obtener otro tipo de ganancias que deben ser conseguida aplicando ciertos tipos de inteligencia, sin embargo como se puede apreciar las acciones del presidente Trump muestran falencia de soft power [19]  como medio para conseguir metas.
Conclusión
El modelo proteccionista es una  intromisión por parte del Estado en la economía esto altera y modifica  las condiciones auto reguladoras de “la mano invisible” alterando la libre competencia entre los productores y acarrearía condiciones de riqueza simulada, que hacen dependientes del Estado a los productores  y proveedores.
El presidente de EE.UU. no aprendió sobre los antecedentes de las aplicaciones de estas políticas, y así transgredió la paz perpetua existente entre los Estados afectando el proceso de economía liberal y globalizada.
En la industria siderúrgica  los empleos se han reducido a más de la mitad en la última década, pero estos puesto de trabajo perdidos no se deben a China ni al comercio internacional, si no a la tecnología por lo que  las políticas realizadas por Donald Trump agudizaron la desconfianza entre los Estados,  empeorando el escenario en donde  la cooperación internacional es difícil de conseguir y de mantener. Asimismo los consumidores estadounidenses padecerán las consecuencias pues pagarán más caro el acero. La industria automotriz norteamericana, por ejemplo, confrontada a una desaceleración del mercado, será la primera víctima. La venta de automóviles nuevos disminuyó 2% en 2017 y la tendencia debería continuar este año. Todo fundamentado en el principio de libre competencia
“Consecuencias producto de las guerras comerciales en un marco de interdependencia económica,  recordemos que se reduce el crecimiento, aumenta el paro, disminuyen los intercambios de bienes y servicios, las empresas pierden el apetito de ampliar sus mercados y cae la riqueza de los ciudadanos en los mercados bursátiles. (ESTEFANÍA, 2003)”
La posible respuesta para el déficit nacional de Estados Unidos se encuentra en el modelo liberal el cual menciona que se tiene que  favorecer el  ahorro y la inversión  productiva a largo plazo, reducir el déficit público y mejorar la competitividad de las empresas locales,  reduciendo burocracia, favoreciendo la atracción de talento y  la inmigración. Como mencionamos al principio una guerra comercial no es la repuesta puesto que conlleva consecuencias para todas las partes[CHFV4] .





















Biografía
Ahumada, J. M. (2013). Manual de Relaciones Internacionales. Santiago: RIL EDITORES.
BBC. (2018). Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43309754
Datosmacro. (s.f.). Obtenido de https://www.datosmacro.com/paises/usa-estados/wisconsin
DEWAR, S. R. (s.f.). Obtenido de http://www.elclarin.cl/web/opinion/24102-cinco-premisas-de-las-economias-modernas.html
diarioelpopular. (s.f.). Obtenido de http://diarioelpopular.com/2017/04/01/canada-enfrenta-negociaciones-mas-dificiles-del-tlcan-de-lo-que-trump-sugirio/
Eleconomista. (s.f.). Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/De-que-paises-obtiene-Estados-Unidos-su-acero-20180302-0028.html
ESTEFANÍA, J. (2003). Obtenido de https://elpais.com/diario/2003/03/24/economia/1048460409_850215.html
Ladiaria. (s.f.). Obtenido de https://ladiaria.com.uy/articulo/2018/3/el-proteccionismo-de-donald-trump-recibe-criticas-desde-ambitos-academicos-estadounidenses/
Lifeder. (s.f.). Obtenido de https://www.lifeder.com/interdependencia-economica/
Mafius. (s.f.). Obtenido de https://www.mafius.com/2014/el-sistema-ricardiano
Fuente: https://www.caracteristicas.co/proteccionismo/#ixzz5LwUVbWqv



[1] Bajo las premisas del Neorrealismo el Estado está limitado a la Anarquía por lo que es más complejo que las instituciones puedan mitigar este efecto anárquico.  ,http://www.kosmospolis.com/2016/01/kenneth-waltz-neorrealismo-y-estructura-de-poder/
[2]    Los neorrealistas se preguntarán quién gana más con la cooperación internacional                 https://dedona.wordpress.com/2010/02/04/el-concepto-de-poder-en-el-mainstream-de-las-teorias-de-relaciones-internacionales-pablo-castagnino/
[3] http://www.elclarin.cl/web/opinion/24102-cinco-premisas-de-las-economias-modernas.html
[4] http://www.elclarin.cl/web/opinion/24102-cinco-premisas-de-las-economias-modernas.html
[5]   Los industriales alemanes, país que ocupa el séptimo rango entre los mayores productores siderúrgicos del planeta, también declararon su “inquietud” por las medidas proteccionistas adoptadas por Trump. “Violan las reglas de la OMC. La UE debe intervenir con los instrumentos previstos por esa organización en casos similares
https://www.elsoldelcentro.com.mx/mundo/el-mundo-critica-el-proteccionismo-de-trumpse-cierne-el-fantasma-de-una-guerra-comercial-1037414.html
[6] https://ladiaria.com.uy/articulo/2018/3/el-proteccionismo-de-donald-trump-recibe-criticas-desde-ambitos-academicos-estadounidenses/
[7] http://diarioelpopular.com/2017/04/01/canada-enfrenta-negociaciones-mas-dificiles-del-tlcan-de-lo-que-trump-sugirio/
[8] En estos momentos la tasa de paro es del 3%  lo que refleja una tasa de desempleo exponencialmente baja en comparación con otros estados https://inwisconsin.com/blog/tricia-braun/
[9] https://www.datosmacro.com/paro/usa-estados/wisconsin
[10] Apple siempre ha dependido de las fábricas de Foxconn en Asia, pero la llegada de una fábrica de la compañía a los Estados Unidos podría aligerar (y mucho) la fabricación de nuevos teléfonos.
 https://www.applesfera.com/general/foxconn-planea-invertir-10-000-millones-de-dolares-en-los-estados-unidos
[11] empresas que según Trump se ven amenazas por el gigante asiático. Y que según sus propias palabras supone un peligro para la seguridad nacional.
[12] Hobbes compara al Estado como un hombre en donde cada uno cumplía sus deberes ineludibles.
[13] https://www.monografias.com/docs/Resumen-Sobre-La-Paz-Perpetua-Kant-P3CF4CECBZ
[14] https://ladiaria.com.uy/articulo/2018/3/el-proteccionismo-de-donald-trump-recibe-criticas-desde-ambitos-academicos-estadounidenses/
[15] https://ladiaria.com.uy/articulo/2018/3/el-proteccionismo-de-donald-trump-recibe-criticas-desde-ambitos-academicos-estadounidenses/
[16] Esta situación es una consecuencia de la división del trabajo. Esto significa que a medida que se divide y se especializa el trabajo, se hace más necesaria la relación con otros países para poder satisfacer las necesidades.  Fuente: https://www.lifeder.com/interdependencia-economica/
[17]  Los especialistas coinciden que estas guerras son negativas en su totalidad Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43309754
[18] Entiéndase como poder duro, el cual se ejerce mediante guerras militares o económicas y sirven como medidas disuasorias para que “x” haga o deje de hacer acción para que el otro se pueda beneficiar.  
[19] Poder blando, la capacidad de un actor político, como por ejemplo un Estado, para incidir en las acciones o intereses de otros actores valiéndose de medios culturales e ideológicos, con el complemento de medios diplomáticos.  Fuente: https://hbswk.hbs.edu/archive/the-benefits-of-soft-power





 [CHFV1]La hipótesis es buena, pero que hay que probarla.


 [CHFV2]El empleo y la productividad requieren analizar datos económicos.


 [CHFV3]Hay un problema con la forma de citar. En APA la cita a pie de página solo se hace para respaldar un comentario a pie de página.


 [CHFV4]El uso de argumentos se realiza en forma correcta, aunque se debería haber agregado una serie mayor de datos para reforzar la hipótesis.